Por: Odalys Camaray
La ozonoterapia es una terapia alternativa que utiliza ozono medicinal como agente terapéutico. El ozono médico es una mezcla de bajas concentraciones de ozono con oxígeno medicinal, tiene un efecto vacuna sobre el organismo, debido a que estimula las defensas antioxidantes mediante la provocación de una pequeña oxidación controlada.
En la actualidad, es un tratamiento complementario en numerosas enfermedades, y cada día es más utilizado por los especialistas médicos. Su historia comenzó en Alemania con Werner von Siemens, quien en 1857 construyó el primer tubo de inducción para la destrucción de microorganismos. El ozono ya se usaba durante la Primera Guerra Mundial donde era como un antiséptico local para curar heridas, es un tratamiento muy antiguo que hoy permite que las recuperaciones sean más cortas y se reparen las lesiones musculares.
Dado al interés creciente sobre esta técnica, la Federación Mundial de Ozonoterapia (WFOT) publicó en 2015 un texto científico dirigido a todos aquellos profesionales de la salud interesados en conocer la farmacología, la bioquímica y las utilidades del ozono médico. Este texto está disponible en varios idiomas en la página web de la Sociedad Española de Ozonoterapia (SEOT).
Muchos estudios e investigaciones señalan que esta terapia es muy segura. En estudios preclínicos, más de 60 publicaciones avalan su inocuidad y eficacia como protector en modelos de daño renal, hepático, cerebral, cardíaco, pancreático, intestinal, óseo y muscular. Diferentes grupos de investigaciones han publicado estudios clínicos demostrando ser útil y muy bien tolerado en diferentes enfermedades. Todos los estudios de seguridad (tolerabilidad, teratogenicidad y carcinogenicidad) han sido realizados siguiendo las normativas de la Food and Drug Administration estadounidense (FDA), y de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En el deporte hemos visto como esta terapia alternativa ha aumentado en aceptación y uso. Inicialmente, muy ligada al tratamiento de lesiones deportivas, pero poco a poco se ha ido ampliando su utilización, demostrándose su eficacia en el organismo de los atletas de élite.
En la medicina deportiva, cada vez más deportistas de élite acuden a esta beneficiosa terapia para agilizar la recuperación de lesiones, así como reducir y aliviar de forma significativa los dolores que estas producen, recortando el tiempo y optimizando la recuperación. Además, diferentes estudios realizados en el medio atlético resaltan el mejoramiento del rendimiento físico de los atletas en los que se ha comprobado que aumenta la resistencia y el rendimiento porque el músculo para trabajar necesita oxigenación y al llegarle más oxigeno mejor trabaja; además, al haber aporte de oxígeno para la degradación del tejido y mejora la circulación sanguínea. Algunos especialistas consideran que el ozono se revela como un tratamiento potenciador de nuestra fuerza, siendo más inocuo que la farmacología y sin efectos adversos.
Las ventajas de su uso son cada vez más populares en nuestros días y vemos a futbolistas y tenistas, por ejemplo, recurriendo a esta técnica, siendo recomendable para todo tipo de deportes y no solo los de resistencia. Futbolistas de élite como Cristiano Ronaldo, han utilizado esta terapia; en su caso, usó este tratamiento mediante infiltraciones para curarse una lesión en la rótula.
Con la penetración del ozono en el organismo, que se convierte en oxígeno, se aporta oxigenación, aumentando el rendimiento en los tejidos, incluido el cerebral y el muscular. También actúa como antiinflamatorio, calmante del dolor y además es bactericida.
Muchos deportistas en la actualidad incluyen en sus preparaciones los baños en cápsulas de ozono, porque tienen la facultad de simular una estancia a más de 2.000 metros de altura y una presión de oxígeno a esas altitudes.
En el ámbito deportivo, podemos resaltar los siguientes beneficios:
- Incremento de oxígeno en los tejidos: El ozono permite aumentar la capacidad de la sangre para absorber y transportar mayor cantidad de oxígeno a todo el organismo, mejorando la circulación y las funciones celulares en general.
- Mejora la circulación sanguínea: Después del tratamiento con ozono, se aumenta la elasticidad de los glóbulos rojos, que pueden de esta forma circular por vasos sanguíneos más finos (microcapilares) y llevar oxígeno y nutrientes a lugares de difícil acceso.
- Repara contracturas musculares: Produce una vasodilatación arterial en donde está la contractura, conduciendo a una mejor irrigación y eliminación de metabolitos tóxicos. Así mismo, la aplicación tiene un efecto analgésico antiinflamatorio muy eficaz y rápido.
- Previene lesiones: El porcentaje de sufrir algún percance o lesión se reduce drásticamente porque las tensiones musculares van a ser menores.
- Retarda procesos degenerativos: El ozono logra que el propio organismo elimine el exceso de radicales libres por su efecto antioxidante.
- Protege de infecciones: El ozono combate cualquier tipo de bacteria, virus, hongo o parásito.
Aunque es muy beneficioso, en el deporte se debe tener mucho cuidado de su utilización porque dependiendo de la cantidad y el método de administración, puede ser considerado doping. La auto hemoterapia en el ciclismo, es decir, la extracción de sangre y consiguiente inyección de ozono para volver a meter en el organismo ya oxigenada, es una práctica prohibida. Sin embargo, existen los baños de ozonoterapia o las infiltraciones que son usados con regularidad por los deportistas más exigentes.
A pesar de estas observaciones en el deporte, de manera general las contraindicaciones de la ozonoterapia son mínimas. La mayoría de los autores coinciden en la seguridad de los tratamientos con ozonoterapia, especialmente ahora que se dispone de máquinas modernas de gran precisión. Como contraindicaciones relativas para la ozonoterapia sistémica estarían el hipertiroidismo no controlado, la trombocitopenia, la inestabilidad cardiovascular severa y los estados convulsivos. Tampoco es conveniente, por prudencia médica, aplicar la ozonoterapia sistémica a pacientes embarazadas. Indudablemente, la ozonoterapia ha de ser practicada por un médico experto.
En esta época, en la lucha mundial contra la pandemia covid-19, vemos como este tipo de terapias alternativas cobran mayor fuerza, y su utilización se hace más común en el tratamiento complementario de enfermedades; obviamente, se ve reflejado en muchas áreas de la sociedad, sin escapar de ello el mundo deportivo.
Por: Odalys Camaray