Por: MsC. Mercedes de Pinto. (La Venezolana Realista).
De acuerdo a bibliografías consultadas el Voleibol tiene sus inicios en Venezuela en la década de los años 30 y es en el año 1936 que fue creada la Federación Venezolana de Voleibol. Nuestro País tuvo que esperar 72 largos años para ver a un equipo de Voleibol de cancha asistir por primera vez, en ambos sexos, a unos Juegos Olímpicos en el año 2008 en Beijing a pesar de que este deporte forma parte del currículo educativo en todos los niveles de forma obligatoria y se cuenta con su presencia en todas las ediciones de los Juegos Nacionales Estudiantiles. Desde este punto parten las improvisaciones y negligencia del sistema político deportivo nacional y la Federación de Voleibol.
Se suponía que la primera participación del Voleibol de cancha en unos Juegos Olímpicos, con un equipo masculino cuyo promedio de edad oscilaba entre los 22 y 28 años de edad y con el 67% de sus integrantes en las diferentes Ligas Profesionales de Europa y Asia, era una muestra de una estructura sólida y bien argumentada desde las bases que facilitaría que el Gobierno Nacional dirigiera la mirada hacia la atención de este deporte; situación que fue todo lo contrario quedando demostrado por la ausencia del Voleibol de cancha en los posteriores Juegos Olímpicos Londres 2012 y Rio 2016. ¿Qué pasó con el Voleibol en Venezuela después de Beijing 2008? La respuesta es característica no solo en este deporte sino en más del 60% de los deportes Olímpicos afectados por la mirada de indiferencia y desatenciones de las autoridades deportivas nacionales partiendo de los Ministros de la Juventud y Deporte que solo se dedican a obedecer órdenes politiqueras de su papá Nicolás Maduro para mantenerlo en el poder y Federativos que solo se consagran a enriquecerse por encima del bien de los verdaderos protagonistas del deporte defendiéndose bajo el discurso agotador de la crisis económica que únicamente afecta al atleta , entrenador , promotor e instalaciones deportivas . Basta con hacer un recorrido por las canchas de todo el país tanto en las comunidades como en las áreas de alto rendimiento para toparse con paredes a punto de caer, ausencia de postes y mallas, falta de balones, robo de pocetas y lavamanos, tuberías dañadas y aguas blancas y/o negras recorriendo las áreas lo que augura un futuro desalentador para el voleibol ya que si no se cuenta con instalaciones deportivas optimas tanto en las comunidades como en las instituciones educativas y material deportivo no se podrá construir una sólida base que fortalezca el alto rendimiento.
El ciclo olímpico 2017- 2020 para el voleibol de cancha se ha caracterizado por las constantes ausencias de los equipos en todas las categorías de los escenarios internacionales , deudas a organizaciones deportivas mundiales , escasas concentraciones de los atletas, equipo técnico incompleto , carencia de material tecnológico e incumplimiento de pago a atletas profesionales, todo esto justificado en su momento por el Ministro del deporte Pedro Infante bajo la sombra de contar con pocos recursos por el supuesto bloqueo económico para no reconocer la negligencia de su gestión demostrada también en su incapacidad y fracaso rotundo al no poder realizar los XX Juegos Deportivos Nacionales los cuales debían efectuarse en el año 2015 cuando él estuvo a cargo ( 2015-2016 ) y menos aún en su segunda gestión ( 2017-2020).

¿Cómo logró el voleibol de cancha masculino clasificar a Tokyo 2021 ante tantas problemáticas?
Debemos partir por reconocer la gallardía, sacrificio, pasión, entrega y dedicación de los atletas que formaron parte del pre selección nacional que reunió a una generación de jóvenes y otra generación de atletas con gran experiencia en las Ligas Profesionales Europeas y asiáticas incluyendo algunos que estuvieron en Beijing 2008 como Iván Márquez , Ernardo Gómez, entre otros.

Nosotros nos atrevemos a atribuirle a la Liga Nacional de Voleibol, creada en el año 2011, gran parte de esta clasificación ya que posibilitó el constante roce competitivo y continuidad de una generación que venía en ascenso y que adolecía de apoyo gubernamental para concentraciones y participación en competencias internacionales quedando demostrado en la selección que asistió al pre olímpico masculino donde 10 de sus 14 integrantes disputaron la última temporada de la Liga Venezolana. Unido a todo esto se contó con la suerte de que los 02 grandes del continente (BRASIL Y ARGENTINA) ya estaban clasificados a Tokyo. Con este panorama alentador y , dejando atrás una concentración de un mes, la selección llenò sus maletas de esperanzas , convicción e inspiración basada en el ex capitán del equipo Kervin Piñerua quien falleció en Noviembre del año 2016 a la edad de 26 años de un paro cardiaco, viajaron a Santiago de Chile 14 héroes que enfrentarían en el Pre Olímpico Sudamericano a rivales un poco más accesibles como Chile , Colombia y Perú logrando el 12 de Enero de 2020 la clasificación de lo que sería los segundos Juegos Olímpicos para el equipo masculino arribando a Venezuela el 13 de Enero y el día 16 del mismo mes son condecorados por Nicolás Maduro con la orden Francisco de Miranda en su tercera clase en un acto celebrado en el Palacio de Miraflores donde también Maduro les regaló un carro a cada uno y señaló que el Gobierno Nacional les brindaría todo el apoyo para la preparación a Tokyo pasando en ese momento de ser héroes nacionales a posteriores mendigos del deporte que tuvieron que recurrir a las redes sociales en los últimos 03 meses para denunciar y exigir fueran atendidas sus necesidades de concentración y atención integral dejando una vez más al descubierto la ineficiencia de este Gobierno.
Por: MsC. Mercedes de Pinto. (La Venezolana Realista).