Por: Odalys Camaray
El covid-19 es una enfermedad infecciosa causada por un coronavirus, que puede provocar síntomas de leves a graves; así como importantes disfunciones respiratorias y físicas. A medida que avanza esta enfermedad en el mundo, aumenta el número de muertes y de contagios.
Muchas personas se han contagiado de covid-19 sin experimentar síntomas. Otros, con síntomas leves que no han requerido un tratamiento especial, pero existe un número importante de pacientes que han ingresado a las urgencias hospitalaria.
En un estudio realizado en Italia en el mes de abril del año 2020 se publicaron las primeras recomendaciones sobre el manejo respiratorio en pacientes con este virus. El objetivo de la terapia respiratoria, según este trabajo de investigación, es mejorar la sensación de disnea, preservar la función pulmonar, mejorar la disfunción, la discapacidad y la calidad de vida.
Por otra parte, en el informe realizado en marzo de 2020 por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica se indican un conjunto de estrategias de fisioterapia respiratoria según la fase en la que se encuentre el paciente:
- En la fase de confinamiento: se recomienda hacer ejercicio físico a diario en función de la disnea, y coordinar la respiración con los ejercicios realizados. Las técnicas en pacientes hospitalizados son técnicas de incremento, del flujo espiratorio activas o asistidas, dispositivos de presión espiratoria positiva, entrenamiento de la musculatura respiratoria, insufladores y exufladores mecánicos y dispositivos oscilantes de alta frecuencia.
- En la fase de alta hospitalaria: Las principales intervenciones en este contexto se basarán en educación al paciente, ejercicio aeróbico (comenzando con una intensidad y duración baja y aumentar gradualmente ejercicios de fuerza empezando con 1-3 grupos musculares con 8-12 repeticiones, la frecuencia sería de 2-3 sesiones/semana durante un período mínimo de seis semanas, aumentando de un 5-10% la carga a la semana). Técnicas de drenaje de secreciones y ventilatorias que tendrán como objetivo reeducar el patrón respiratorio, mejorar la ventilación, movilizar el tórax y favorecer al drenaje de secreciones.
Estos estudios y sus recomendaciones, pueden servir para guiar la práctica clínica de los profesionales y formar la base para la rehabilitación respiratoria en pacientes con y post covid-19; cuya finalidad está dirigida a mejorar la función respiratoria, la capacidad funcional, la movilidad torácica, y con ello, la calidad de vida del paciente, previniendo posibles complicaciones. A raíz de estos resultados, es fundamental la trasmisión de estos conocimientos a todos los profesionales de la salud, especialmente, fisioterapeutas, terapeutas físicos y rehabilitadores. También, es importante continuar las investigaciones en este campo con el objetivo de identificar y desarrollar nuevas estrategias, técnicas y recomendaciones debido a la importancia humana, que ello implica para coadyuvar en la lucha que el mundo actual lleva contra esta pandemia que ha golpeado fuertemente a la humanidad.
Por: Odalys Camaray