Por: Martrin Gutiérrez.
Esta semana la National Collegiate Athletic Association (NCAA) , la liga deportiva universitaria más poderosa del planeta, entró una vez más en el polémico tema de los transgénero en los deportes. Al tocar este asunto, la situación tiende a tornarse más tensa debido a que puede estar avecinándose una confrontación tal vez directa contra la familia conservadora estadounidense, y es que no es lo mismo el deporte transgénero en la alta competencia y profesional, que el deporte transgénero en las escuelas y universidades norteamericanas en donde se ven tocados los niños, adolecentes y sus familias.
En los Estados Unidos el tema de la igualdad de género en los deportes se ve exacerbado después de que el presidente Joe Biden, famoso por haber roto la suma récord de órdenes ejecutivas firmadas por una administración en tan poco tiempo, en este caso una de esas órdenes instruye al departamento de educación a crear las condiciones para garantizar la igualdad de género y el manejo de sus políticas de funcionamiento dentro de las casas de estudio, esto pasa inclusive por el uso de los baños de niñas para personas que siendo biológicamente hombres se autoperciben como mujeres.
En fin, la polémica que genera un tema que ya viene siendo tratado por la sociedad americana desde hace varias décadas, apenas comienza su etapa más crítica, debido a que existen más de 30 estados que están desarrollando legislaciones para oponerse a la introducción de políticas de igualdad de género en los centros educativos específicamente.
Recordemos que la igualdad de género en los deportes se hizo más visible con el caso de la corredora sudafricana Semeya, quien a pesar de no ser transgérero sino cisgénero intersexual, es decir, ella no es un hombre que se autopercibe como mujer, sino que es una mujer que nació con una condición biológica que la pone en una especie de punto intermedio al no desarrollar órganos reproductivos femeninos sino que posee testículos subdesarrollados y funcionales, pero de forma interna, y con una producción naturalmente elevada de testosterona; esto abrió una caja de pandora que parecía estar cerrada años atrás, y es que la IAAF decidió suspenderla después de haber ganado dos juegos olímpicos y tres campeonatos mundiales. La sometieron a tratamientos hormonales para reducir sus niveles de testosterona. Finalmente, y después de tanto “procedimiento traumático”, la atleta decidió demandar al organismo ante un tribunal internacional de Derechos Humanos.
El caso de los cisgénero intersexuales no es el problema que enfrentara el deporte mundial en el corto plazo, sino más bien es el caso de los transexuales. Esta situación que comienza a exacerbar el deporte norteamericano y pronto será inevitablemente exportada al resto del mundo. Muchos hablan de la muerte del deporte femenino y es que ahora después de más de un siglo de haber obtenido su primera participación en juegos olímpicos y me refiero a Paris 1900 cuando las mujeres lograron que menos de 3% de los atletas fueran mujeres y ya para Rio 2016 la cantidad de mujeres se acercó al 50 % de la delegación total de atletas, parece que las mujeres enfrentarán una nueva lucha por su espacio y esta vez el enemigo no es la mentalidad retrograda de los hombres sino “la inclusión que incluye tanto que excluye”.
En este tema de inclusión y conservación de derechos, el deporte últimamente parece estar mal, tal vez no hemos entendido, o hemos olvidado la naturaleza de los deportes y no recordamos que la principal característica de esta práctica es la clasificación y agrupación según ciertos parámetros comunes en torno a los que un consenso se pone de acuerdo y genera sus espacios, y me refiero a que tal vez no tenemos que estar hablando de meter un “género” que tiene todo el derecho de ser tratado como género, dentro de los géneros tradicionales sino que más bien estemos en presencia de la necesidad de crear una nueva categoría, algunos nuevos deportes o algunas nuevas condiciones que se abran paso en el mundo del entretenimiento en el caso de la alta competencia y en la garantía de practica saludable en el caso del deporte para la salud.
Lo que hacemos hasta ahora solo genera dificultades y por no dañar los sentimientos y sensibilidad de un sector entonces dañamos los sentimientos, la sensibilidad y hasta causamos la muerte a otros, y me refiero a casos como el de Fallon Fox contra Tamikka Brents, Fallon Fox ahora autopercibido como mujer y además intervenido quirúrgicamente para ser del sexo opuesto, le causó contusión cerebral y heridas múltiples en la cabeza y el rostro a Brents, quien después de estar al borde de la muerte dijo ..”Nunca me había sentido tan dominada, y soy una mujer dura”… refiriéndose a la brutal paliza que le propinó Fox, quien nació como hombre y se desarrolló como hombre con todas las implicaciones biomorfofuncionales que esto implica. Además, fue infante de marina y trabajo como camionero durante muchos años, a pesar de operarse y tratarse hormonalmente, existieron condiciones que no pudieron reducirse a niveles razonables, como la densidad ósea y el desarrollo muscular.
Los deportes desde sus orígenes se han caracterizado por evolucionar y cambiar, la clasificación y la sectorización implican agrupar características biológicas, sociales, culturales e inclusive de mercado, que atenderán las necesidades de cada grupo o sociedad; si nos remitimos al origen de la actividad competitiva apenas a la Grecia Antigua 750 A.C, encontramos que en los primeros juegos solo existieron seis eventos deportivos y hoy en Tokio 2020 se esperaba competir en más de 330 eventos, incluso en esta edición de los juegos se incluyen nuevos eventos, específicamente seis. Si seguimos revisando, vemos que en Roma año 80 D.C se competía en modalidades que incluían animales contra hombres, y los famosos gladiadores que eran enfrentamientos entre hombres con armas hasta la muerte, todo esto evolucionó y hoy siguen compitiendo hombres contra hombre con armas, pero no hasta causar la muerte, como es el caso de la esgrima en sus diferentes modalidades.
Se han creado deportes y modalidades que atienden a las necesidades y características de grupos, sin menospreciar ni amenazar las presencia del otro, o ustedes creen que los deportes surgen ¿a causa de qué?, los deportes son expresiones puras de las características de las sociedades, de su cultura, de momentos históricos y de características biopsicosociales, los deportes los creamos nosotros como sociedad humana, así se ha creado cada uno de los deportes que existen en el mundo, algunos olímpicos otros no, pero todos se han creado por necesidades de la sociedad. Un caso reciente: el baloncesto, este hermoso deporte, hoy uno de los más vistos del planeta, nace en los Estados Unidos a finales de los años 1800 como respuesta a una necesidad de practicar una actividad deportiva en el invierno, fue creado en Massachusetts creado por un profesor de origen canadiense, se sumaron a esta creación muchos intereses que buscaban resolver infinidades de problemas, uno era el de crear la posibilidad de competir bajo los duros inviernos del norte de los Estados Unidos, pero también se unió el factor económico debido a que los dueños de los centros deportivos de la época necesitaban darle uso a sus instalaciones para hacerlas sostenibles, y solo con el boxeo y el hockey no era suficiente, así que se abrió paso un crecimiento inmenso en el deporte del balón y la canasta y ya para 1936 estaba en los Juegos Olímpicos de Berlín.
La solución no es invadir los espacios de los géneros que actualmente existen. Tal vez sí sea crear nuevos espacios y comenzar ese duro camino hacia la consolidación de un trabajo que puede ser hermoso e incluso que de verdad cambie la historia.
Después de la aparición de la actividad competitiva moderna, la lucha la dieron las mujeres y ellas no pelearon por competir contra los hombres, pelearon por competir ellas y hoy existen deportes tan hermosos practicados por mujeres que definitivamente no los imaginamos practicados por hombres.
Hoy es inconcebible que un boxeador de 30 años que se autopercibe de 10 años, se le permita pelear contra niños de esa edad, pero eso es hoy, tal vez mañana en el ánimo de incluir, tengamos que discutir esta situación, pero hoy la discusión es por género y ¡sí! este “nuevo género” debe ser incluido y se deben garantizar sus derechos de acceso y práctica de la actividad competitiva, pero la mejor manera será continuar con la naturaleza funcional del deporte, el primer paso y evidentemente no el único, debe ser crear una nueva categoría, nuevos deportes y no destruir el espacio que las mujeres con mucho esfuerzo se han ganado través de la historia. Tal vez estemos a las puertas de las categorías femenina, masculina y transgénero.
La solución será la misma que la actividad competitiva ha aplicado en sus años de evolución que datan desde la misma aparición de la especie humana: creación es la única alternativa que garantiza la inclusión y no dañará a ninguna de las partes.
Por: Martrin Gutiérrez.